El alimento es cualquier sustancia normalmente ingerida por los seres vivos con fines nutricionales, sociales y psicológicos:
- Nutricionales: Proporciona materia y energía para el anabolismo y mantenimiento de las funciones fisiológicas, como el calentamiento corporal.
- Sociales: favorece la comunicación, el establecimiento de lazos afectivos, las conexiones sociales y la transmisión de la cultura.
- Psicológicos: Mejora la salud emocional y proporciona satisfacción y obtención de sensaciones gratificantes.
FUNCIÓN DE LOS ALIMENTOS
Conociendo que los alimentos pueden ser divididos según su contenido en substratos, surge que podamos clasificarlos según la función que aportan al organismo. Las funciones u objetivos principales de la alimentación es el aporte energético, el plástico, el regulador y el de reserva.
Por ello, la división de los alimentos por función se puede mostrar de la siguiente forma:
- Energéticos: Hidratos de Carbono y Grasas,
- Plásticos: Proteínas,
- Reguladores: Minerales y Vitaminas.
Función energética
Físicamente, para efectuar cualquier tipo de transformación o movimiento se insume energía. Por ello nuestro organismo requiere energía y una reserva de la misma.
Las necesidades de energía, provienen de la oxidación en las células de los principios inmediatos: hidratos, grasas, y también del alcohol.
Función plástica
La función plástica es el proceso a través del cual el organismo toma ventaja de las sustancias nutritivas para formar y mantener los tejidos musculares o los huesos.
Los nutrientes que permiten al organismo realizar esta función son las proteínas contenidas en pescados, carnes y lácteos y ciertos minerales.
Función reguladora
Como el organismo debe estar ordenado y regulado, aparecen los reguladores metabólicos y orgánicos.
Nos referimos a las vitaminas y los minerales. Las vitaminas son sustancias orgánicas, presente en los alimentos, en muy pequeña cantidad, necesarias para la nutrición. Es indispensable la presencia de vitaminas y minerales, para mantener una vida sana y para que las funciones corporales se lleven a cabo correctamente.
CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS
Los alimentos pueden clasificarse según distintos criterios. Dependiendo de su
origen pueden ser alimentos de origen animal, como la carne, la leche, los
huevos o el pescado, y alimentos de origen vegetal, como las frutas, los
cereales o las verduras. El agua y la sal son alimentos de origen
mineral.Basándose en la función nutritiva principal que desempeñan en el
organismo se diferencian en energéticos, constructores y protectores.
- Alimentos energéticos. Son los que proveen la energía para realizar distintas actividades físicas (caminar, correr, hacer deportes, etc.), como pastas, arroz, productos de planificación (pan, galletas, etc.), dulces, miel, aceites, frutas secas (almendras, nueces, castañas, etc.).
- Alimentos Constructores. Son los que forman la piel, músculos y otros tejidos, y que favorecen la cicatrización de heridas. Estos son la leche y todos sus derivados, carnes rojas y blancas, huevos y legumbres.
- Alimentos reguladores o Protectores. Son los que proveen los nutrientes necesarios para que los energéticos y reguladores se complementen y mantengan el cuerpo funcionando. Dentro de estos figuran las frutas, verduras y hortalizas y el agua.
LA ALIMENTACIÓN IDEAL PARA LOS NIÑOS
Una alimentación sana y equilibrada es indispensable para el crecimiento óptimo de los niños. Sus hábitos de alimentación no sólo influyen en el peso y en la talla de los niños según su edad, también influyen de manera directa en su estado de salud a través de su recuento de colesterol o triglicéridos.
1. En primer lugar, la correcta hidratacion favorece la concentración y el rendimiento cerebral, por lo que el agua es siempre nuestro gran aliado.
2. El huevo proporciona además fosfolipidos, fuente de fósforo, importante para el cerebro y las transmisiones neuronales.
3. Los cereales y pastas integrales, además de proporcionar hidratos de carbono que el organismo traducirá en glucosa para el correcto funcionamiento del cerebro, proporcionan aminoácidos, entre ellos el triptófano.
4. El pescado, sobre todo el azul, proporciona proteínas, minerales como el fósforo y grasas omega 3 y omega 6, de vital importancia para el sistema nervioso.
5. La leche y los derivados lácteos son ricos en calcio, que contribuye a regular la función nerviosa y a controlar la presión arterial, que en ocasiones de estrés puede llegar a elevarse.
6. Los frutos secos presentan un perfil de ácidos grasos que, además de ser muy saludable, colabora en las funciones de concentración. También contienen triptófano en su perfil aminoácido.
7. La fruta suministra azucares sencillos, alimento principal del cerebro. El platano, en particular, proporciona además un perfil de vitaminas y minerales de gran atractivo, incluyendo el potasio, necesario para una correcta transmisión nerviosa.
8. El cacao contiene un estimulante natural que ayuda a mantener la concentración, aunque no conviene tomarlo en exceso, ya que puede conducir a un estado de excitación que entorpecería la concentración.
9. El hierro y el zinc son otros de los nutrientes esenciales que favorecen la concentración. Podemos encontrar hierro en las carnes rojas, leguminosas y en verduras de hoja verde.
Grupo alimentario | Tipos de alimentos |
Granos |
Granos enteros: arroz integral, trigo sarraceno, trigo integral
(trigo partido), harina de avena, palomitas de maíz, cebada de grano entero, harina de maíz integral, centeno integral, pan integral, galletas de trigo integral, pasta de trigo integral, copos de cereales integrales de trigo, tortillas de trigo integral, arroz salvaje |
Vegetales |
Vegetales verde oscuro: col china, bróculi, berza, col rizada, espinaca
Vegetales rojos y naranja: calabaza bellota, calabaza moscada, zanahorias,
calabaza, pimientos rojos, batatas, tomates, jugo de tomate
Vegetales con almidón: maíz, guisantes, patatas
|
Fruta | Manzanas, compota de manzanas, albaricoques, bananas, bayas (fresas, arándanos, frambuesas), higos, 100% jugos de frutas (sin azúcar), toronja, uvas, kiwis, mangos, melones (cantalupo, melón tuna, sandía),nectarinas, naranjas, papayas, duraznos, peras, ciruelas, piña, pasas, ciruelas,carambolas, mandarinas. Muchos de estos se pueden ofrecer también comofrutas secas. |
Carne, aves de corral, pescado, frijoles secos, huevos, y nueces |
Carnes: cortes magros de carne de res, ternera, cerdo,
jamón y cordero, embutidos reducidos en grasa
Aves de corral: pollo sin piel y pavo, carne picada de pollo
y pavo
Pescado: el salmón, la trucha y el arenque son ricos en ácidos
grasos omega-3, almejas, cangrejo, langosta, mejillones, pulpo, ostras, vieiras, calamares, atún enlatado
Frijoles: frijoles cocidos (frijoles negros, alubias,
judías,lentejas, frijoles pintos); frijoles refritos (hechos sin manteca); tofu (queso de soja a partir de soja)
Frutos secos y semillas: mantequilla de maní, semillas de
girasol, almendras y las avellanas que son ricas en vitaminas E
Huevos: huevos de pollo, huevos de pato
|
Productos lácteos | Leche baja en grasa, yogur, queso (como el cheddar, mozzarella, suizo, parmesano, tiras de queso, requesón), pudín, yogur helado y el helado de leche. La leche de soja fortificada con calcio (bebida de soja) también forma parte del grupo de productos lácteos. |
EVALUACIÓN
P. ¿Son los cereales mejores que el pan?¿Por qué?
P. ¿Es importante el lugar donde comen los niños?
P. ¿Qué efectos tienen las prisas a la hora de comer?
P. ¿Cuánta verdura y cuánta fruta deberían tomar los niños en edad escolar?
P. Propónganos un menú ideal para un niño, para un día. Desayuno, media mañana, comida, merienda, cena...
3 pasos para comer sanamente en el trabajo, Empaca un almuerzo. Llevar tu propio almuerzo a la oficina elimina el estrés de intentar elegir opciones saludables cuando comes fuera. http://epicpublishiing.com/
ResponderEliminar